Instrumentos musicales

Octavas en el piano

Octavas en el piano
Contenido
  1. ¿Lo que es?
  2. Nombres y ubicaciones de octavas
  3. ¿Cómo jugar?
  4. Errores

Cualquiera que comience a aprender a tocar el piano se enfrenta al concepto de octavas. Su conocimiento ayuda a navegar por el teclado y también elimina errores en el dominio de las obras. Por lo tanto, vale la pena considerar qué son las octavas, cuántas hay en el piano y en qué secuencia se presentan.

¿Lo que es?

Traducido al ruso, la octava significa "octavo" u "8". Corresponde al número de teclas entre notas con el mismo nombre. Además, el concepto de octava es un conjunto de teclas que se encuentran en este intervalo.

Para facilitar la búsqueda de notas en el teclado de un piano, existe una división en teclas blancas y negras. Además, estas últimas se alternan en grupos de 2 y 3. El comienzo de la octava es la tecla blanca ubicada a la izquierda de las dos teclas negras, y el final es la tecla blanca a la derecha del grupo de tres teclas negras. Como resultado, cada octava completa contiene 7 teclas blancas y 5 negras.

A pesar de la identidad de la composición, las octavas difieren en el tono y la ortografía de las notas. A la izquierda del ejecutante están las teclas que emiten sonidos graves y a la derecha están el registro superior del instrumento.

El número de octavas varía según el instrumento. En un piano acústico o electrónico, en un sintetizador con 60 teclas hay 5. Más o menos teclas de análogos electrónicos afectarán directamente el número de octavas.

Nombres y ubicaciones de octavas

Una sorpresa para un principiante es el hecho de que la numeración de las octavas del piano comienza desde el medio. Y esto es cierto para un piano que tiene un teclado completo y para un sintetizador, que tiene solo 5 octavas.

Por lo tanto, la primera octava suele estar entre el atril y el intérprete. Este arreglo tiene varios fundamentos:

  • los sonidos producidos por las teclas de la primera octava se encuentran con mayor frecuencia en el rango de la voz humana;
  • la formación de los músicos suele comenzar con estas notas;
  • estas teclas se utilizan con más frecuencia en la música que las notas ubicadas en los bordes del teclado.

Si sigue el esquema de octavas en el piano a la derecha, entonces el primero es seguido por el segundo, tercero, cuarto. La quinta octava, representada por la nota C, no está disponible en todos los pianos y pianos de cola. Los instrumentos con menos teclas pueden tener una segunda o tercera tecla en el extremo derecho.

Para escribir notas, aquí se utiliza principalmente la clave de sol. Además, la primera octava se escribe hasta la tercera línea del pentagrama. El segundo termina por encima de la primera regla adicional. El tercero comienza con un do, ubicado en la segunda regla adicional.

Para el resto de las octavas, a menudo se usa un signo especial, es decir, la transferencia de música una octava o dos hacia arriba. Esto elimina la confusión sobre el número de reglas adicionales.

Si se mueve desde el centro del instrumento hacia la izquierda, entonces la disposición de octavas estará en la siguiente secuencia:

  • pequeña;
  • grande;
  • contra octava;
  • subcontroctava.

En realidad, el teclado comienza con el último. Sin embargo, contiene solo 3 claves, por lo que también está incompleto.

Una clave de fa está diseñada para notas por debajo de la primera octava. Además, la octava pequeña se encuentra por encima de la segunda regla, en la que está escrito el Si de la octava grande. La línea de escritura está debajo de la segunda regla de extensión inferior. Para escribir el resto de las notas, también se puede utilizar un signo adicional, prescribiendo la transferencia de notas una octava más baja.

En las octavas menores y primeras, hay notas que tienen variantes de ortografía en la clave de sol y de sol. Por ejemplo, C se puede grabar tanto en la regla de extensión inferior en la clave de sol como en la línea de bajo de extensión superior. Esto implica la misma clave, que debe tenerse en cuenta a la hora de analizar las obras. La diferencia en la escritura es necesaria para una escritura melódica más holística. Por lo tanto, una pieza de música para la mano izquierda se grabará, si es posible, en la clave de fa, y para la mano derecha, en la clave de sol. Sin embargo, existen excepciones.

La designación de cada teclado está estrechamente relacionada con el pentagrama, donde cada tecla se identifica con una nota. Por lo tanto, para navegar bien por los teclados, necesita aprender bien la notación musical.

¿Cómo jugar?

Al aprender a tocar el piano, las melodías más simples están en una octava. Esto le permite familiarizarse rápidamente con las teclas de uso frecuente. Luego, el dominio del instrumento procede de acuerdo con el principio de expansión gradual del rango, primero a la derecha y luego a la izquierda.

Se aconseja a los profesores que no se detengan en una octava durante mucho tiempo para excluir la formación de estereotipos entre los estudiantes que les impiden desarrollar el arte de tocar. Puedes salir del mundo limitado de las siguientes formas.

  1. Ejecución de escalas. Los estudiantes de los grados inferiores realizan una escala de dos octavas, en los grados superiores el rango de la escala se expande a cuatro. Además de dominar la digitación y la técnica con los dedos, ayuda al alumno a sentirse libre, trabajando con registros ubicados a cierta distancia de él. Además, debe cambiar gradualmente de Do mayor a otras teclas para estimular el trabajo con teclas negras.
  2. Introducción al repertorio de obras que se basan en la comparación del sonido de sonidos individuales o melodías en diferentes octavas. Por un lado, este tipo de piezas no son tan difíciles de dominar, ya que el niño entiende lógicamente que el mismo material se repite a diferentes alturas, manteniendo una disposición similar de teclas y digitación. Por otro lado, ve en el texto musical que las notas ubicadas en diferentes octavas están escritas de diferentes formas. En el futuro, esto le ayudará a navegar rápidamente dónde se realiza exactamente el texto escrito en papel en el teclado.

Además de los blancos, también se empieza a estudiar a los negros. Este proceso está asociado con el desarrollo de los signos de agudo, plano y bekar. El primero hace que el sonido sea más alto, el segundo hace que el sonido sea más bajo. Además, estas acciones no siempre están asociadas con las transiciones a la tecla negra. Bekar debe cancelar la señal.

El prefijo "doble" antes del nombre del signo indica que la disminución o disminución ocurre en tamaño doble.

El dominio de los estudios de octava se convierte en una etapa separada del entrenamiento. Para hacer esto, necesita tener una mano lo suficientemente desarrollada para que sus dedos puedan alcanzar las teclas deseadas sin mucha tensión. Dado que la distancia que abarca 8 notas es bastante grande, se toma con los dedos más externos (1 y 5).

El tamaño de la mano de los estudiantes de secundaria también permite la sustitución del quinto dedo por el cuarto, lo que se hace necesario en el desarrollo de piezas y estudios complejos. Entonces, si la melodía en la pieza se graba con una duplicación de octava, entonces en la voz superior se esperan transiciones suaves de un sonido a otro. Por lo tanto, la digitación implica elegir alternativamente los intervalos 1-4 y 1-5 con los dedos. El uso del cuarto dedo en la octava es necesario si cae sobre la tecla negra. En este caso, el quinto dedo no sería deseable.

Errores

La práctica de aprender a tocar el piano conoce casos en los que los niños confundieron octavas y también experimentaron dificultades para reproducir notas. Esto sucede a menudo cuando hay errores por parte del profesor.

  • El conocimiento comienza inmediatamente con el teclado. Como resultado, el niño comienza a extraer sonidos sin comprender la estructura del piano y los detalles de su trabajo. El resultado son dificultades para dominar el teclado y, en el futuro, dificultades para encontrar la producción de sonido necesaria.

Puede prevenir las consecuencias dedicando la primera lección a un conocimiento general del instrumento y sus partes. Lo que importa es una demostración visual de la forma en que aparece el sonido, así como los factores que afectan su volumen, tono y otros parámetros.

  • El aprendizaje comienza con una nota específica. Si el estudiante no ha recibido una comprensión completa del teclado antes, entonces la primera tecla aprendida se convertirá para él en una especie de punto de referencia desde el cual construirá todo lo demás. El resultado será una vista distorsionada del espacio del teclado, donde, dependiendo de las circunstancias, cada nota puede convertirse en la principal.

Una técnica más eficaz implica un camino de lo general a lo particular. Primero, los registros se dominan como los elementos estructurales más grandes. A esto le sigue la división en octavas, zonas formadas entre las teclas negras, y en la última etapa, se llaman las notas. Este método acelerará el desarrollo del teclado, además de aliviar el miedo a tocar en registros extremos.

  • Usar una nota como punto de partida dificulta encontrar el resto de las claves. Después de todo, si cada sonido se cuenta desde "hasta", tomará más tiempo que conocer el sistema en su totalidad. Puede identificar el problema pidiéndole al alumno que nombre las notas en orden inverso. O pidiéndole que encuentre la clave deseada sin contar desde el principio. Si el niño comenzó a confundirse, esto significa que no recordaba la disposición real de las notas, lo que en el futuro complicará la selección de melodías de oído, así como la lectura de vista.

La salida de la situación es el énfasis en el pensamiento imaginativo, que le permite hacer que cada nota sea individual, para crear su propia imagen única.

  • En un esfuerzo por reforzar el dominio de las teclas negras, algunos maestros no tienen prisa por enseñar a los niños a jugar con las teclas negras. Como resultado, se forma un miedo patológico, que impide el estudio de piezas en tonalidades distintas a Do mayor. Además, el uso constante de teclas blancas conduce a la distorsión de la posición de la mano. Los dedos se mueven gradualmente hacia el borde, lo que conduce a la bajada de las muñecas.

La salida de la situación es la transición a las teclas negras, tan pronto como el alumno se acostumbre al blanco. Acceder a más claves desde el principio conduce a un desarrollo más armonioso del intérprete.

Comenzar con las teclas negras de manera oportuna elimina otro error común a los músicos. Se expresa en la creencia formada de que cuando aparece un sostenido o bemol, es imperativo presionar la tecla negra. De hecho, subir las notas E y B en un semitono hace que se presione la tecla blanca adyacente. Un resultado similar da una disminución de fa y to.

La confusión en octavas es a menudo común entre los estudiantes que compran un sintetizador para uso doméstico. Si bien esta parece ser una solución práctica para condiciones de vida modestas, tiene varias debilidades.

  • Un niño acostumbrado a practicar en cinco octavas se encuentra perdido frente a un teclado de piano completo. Como resultado, la canción aprendida puede sonar más alto o más bajo que la octava requerida. Es importante que estos estudiantes establezcan una conexión entre diferentes teclados.

El estándar será la primera octava, ubicada estrictamente en el medio de cualquier instrumento.

  • Muchos instrumentos electrónicos no son sensibles a la presión de las teclas. Por tanto, se pierde la oportunidad de trabajar la dinámica y los trazos. Esto solo puede resolverse mediante un trabajo intensivo en el aula con un instrumento acústico.

En resumen: el conocimiento de la estructura y disposición de las octavas es una parte indispensable de la educación de todo aquel que domina un instrumento musical. Esto le ayuda a familiarizarse rápidamente con la variedad de teclas y también abre el camino a la lectura a primera vista, la escucha, la improvisación y otras posibilidades.

sin comentarios

Moda

la belleza

casa